El Dr. Jesús Paylos, jefe de la Unidad de Arritmias del HLA Hospital Universitario Moncloa, centro que lidera en España el tratamiento de la fibrilación auricular (FA) con frío, nos da a conocer esta técnica que permite desconectar eléctricamente las venas pulmonares, principales causantes de la dolencia de la aurícula izquierda.
Dr. Paylos, comencemos por el origen, ¿qué es la fibrilación auricular?
“La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más común en los seres humanos por encima de los 50 años de edad, y la más frecuente en cualquier forma de cardiopatía, multiplicando por cinco el riesgo de padecer un ictus en los pacientes.
Su origen está en las venas pulmonares, donde se genera un bombardeo continuo de impulsos eléctricos (más de 600 latidos por minuto o lpm) que llegan a la aurícula y causan que ésta fracase, dando paso a una arritmia en forma de aleteo o fasciculación rápida e irregular.
La eficacia mecánica del corazón se ve seriamente alterada, de modo que, si una persona sana bombea 7 litros de sangre por minuto, al entrar en FA, bajará a unos 4 litros. Esto, le producirá una pérdida de capacidad funcional: fatiga, inadaptación al ejercicio físico, etc. Además, la FA hace que la circulación de la sangre sea más lenta, favoreciendo la coagulación sanguínea y el riesgo de aparición de trombos e ictus”.
¿Cómo se detecta si se padece una fibrilación auricular?
“El problema con esta patología es que hay muchas personas afectadas que no notan los síntomas de la arritmia. Por este motivo, muchos diagnósticos se realizan cuando el paciente acude al hospital tras sufrir un episodio de insuficiencia cardíaca e incluso un ictus, relacionado directamente con la fibrilación auricular.
Mi consejo es que, si una persona se siente más cansada de lo normal, no aguanta el nivel de ejercicio físico e incluso se nota apático o que ha perdido la ilusión, con independencia de que perciba palpitaciones o no, se haga un chequeo para descartar la FA. En caso de que sea la propia persona la que percibe la arritmia, lo más probable es que acuda alarmada al médico que ya pone en marcha el proceso diagnóstico”.
Dr. Paylos, ¿en qué consiste la técnica de crioablación con catéter-balón que emplean para tratar la fibrilación auricular en la Unidad de Arritmias del HLA?
“Con esta técnica abordamos el problema en su origen, las venas pulmonares. Lo conseguimos desconectando eléctricamente, y de forma circunferencial completa, las venas pulmonares de la aurícula izquierda. Para ello, se utilizan diversas formas de energía, como la radiofrecuencia, el láser o, en nuestro caso, el frío. La lesión producida por frío, a diferencia del calor de la radiofrecuencia, no produce proliferación de fibroblastos (tipo de célula que forma tejido conectivo fibroso) minimizando así la aparición de problemas y complicaciones potenciales derivadas”.
Esta técnica, ¿para qué tipo de pacientes está indicada?
“El alto porcentaje de éxito de este procedimiento radica tanto en la intervención como en la selección de los pacientes. El diagnóstico y tratamiento temprano del paciente aumenta las probabilidades de éxito, ya que la fibrilación auricular genera más fibrilación auricular”.
Doctor, entonces, ¿la fibrilación auricular se va complicando con el tiempo?
“Así es. Existen tres estadios de la FA. El primero se conoce como fase paroxística: los episodios no duran más de 24 horas y desaparecen espontáneamente. En este estadío hemos logrado una tasa de curación superior al 90%. El segundo es la fibrilación auricular persistente de corta duración, con episodios de 7 a 10 días y que responden bien a la administración de fármacos. En este tipo de pacientes, la tasa de curación con la intervención con frío se sitúa entre el 60 y el 80%. Por último, tenemos la fibrilación persistente de larga duración, aquella en la que el paciente lleva más tiempo padeciendo los episodios y ha sufrido ya el remodelado de la aurícula. Aquí, y este es el gran reto de futuro, hablamos del 60% de curación en una primera intervención, del 72% tras la segunda y del 78% si se apoya con fármacos”.